Programa Oeste Audiovisual

Un programa que implementa una política pública que toma al cine y el audiovisual como una herramienta de inclusión social, y un espacio para la generación de «Cultura Comunitaria», tomando a la cultura como un derecho ciudadano.

   El programa “Oeste Audiovisual” forma parte del “Plan de política Audiovisual para el Municipio del Oeste”, oportunamente presentado al gobierno municipal en enero de 2019. A partir de 2020 otras instituciones participan en la financiación y desarrollo del programa, IM Dpto. de Cultura, Montevideo Audiovisual, Apex Cerro Udelar, PTI Cerro, Usinas de la Cultura, MEC. 
   El programa está integrado por cuatro proyectos que dialogan entre sí como herramientas del desarrollo de una política pública enfocada al cine y el audiovisual poniendo el foco en las poblaciones más vulnerables y con menor o nulo acceso a bienes y servicios culturales, con el objetivo de dar libre acceso a propuestas culturales, formativas y de promoción. La formación de ciudadanía cultural y la cultura como un derecho ciudadano, guían nuestras propuestas 
Los proyectos que integran el programa son: 
● Formación y capacitación 
● Circulación de Contenidos audiovisuales 
● Fomento 
● Promoción del territorio 
Los dos proyectos más importantes de éste programa para el desarrollo de la política pública del Municipio del Oeste, son la “Escuela Comunitaria de Cine del Oeste, ECCO” y el “Sistema de circulación de cine del Oeste” 
Aportamos unos datos relevantes de ambos proyectos: 
ESCUELA DE CINE 
Desde el comienzo en marzo de 2019 más de 200 jóvenes han pasado por nuestra escuela recibiendo una formación integral en cine y audiovisual. El programa de estudios de la escuela es de 3 años lectivos, 6 semestres formativos. Éste año 2023, cerramos las pre inscripciones a las becas que otorgamos, la formación es totalmente gratuita para estudiantes y familias, con 146 inscriptos, un nuevo récord (desde el inicio en 2019 cada año las inscripciones suben). La selección de los 40 cupos que iniciaran en primer año se está haciendo en estos días, el comité de selección está integrado por trabajadoras sociales del municipio junto a un representante del programa Oeste Audiovisual y 2 representantes del equipo docente ( se seleccionan 40 estudiantes y una lista de espera de 20) 
El crecimiento de la escuela es sostenido en los años y la propuesta es reconocida a nivel nacional y latinoamericano en el ámbito académico y también, y principal, en los ámbitos de gestión cultural, ya que el proyecto es, esencialmente, cultural | social que tiene como eje al audiovisual como “una herramienta para la inclusión social” ( éste año la ECCO tendrá unos 80 estudiantes en los tres grupos simultáneos) Proyecto de formación ECCO
 
SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE CINE 
El sistema se desarrolla en lo que llamamos el “complejo de salas y espacios” con proyecciones sistemáticas en el Florencio Sánchez, Casa de la Pólvora, Julia Arévalo, Alba Roballo y sala del PTI. A éste complejo de salas se suman otros espacios y centros culturales del territorio y la coordinación con 25 colectivos culturales.
Hasta diciembre de 2022 las cifras de espectadores, la cantidad de funciones, películas y estrenos son relevantes y nos han colocado también como el principal exhibidor de cine con entrada libre del Uruguay. Más de 11.000 espectadores y participantes desde el comienzo, (5.000 espectadores 
en 2022,en 136 funciones en todo el territorio, 56 películas proyectadas de las cuales, 10 fueron estrenos simultáneos en Uruguay) 
El sistema de circulación del municipio se ha convertido en una referencia ineludible para la circulación de cine y también, y muy importante, nos hemos convertido en el “lugar preferencial de estreno del cine nacional” donde en todas las funciones de estreno conseguimos que participen para presentar las películas y dialogar en foro, las propuestas de estrenar en el oeste superan ampliamente nuestra expectativa y a veces, nuestra capacidad logística o de posibilidad de financiar la compra de derechos de exhibición , 4 o 5 pasadas en nuestras salas mas la inclusión de la película en nuestro catálogo para el cine foro, el cine foro en los barrios, de manera que la mayor cantidad de vecinas y vecinos posible tenga la posibilidad de acceder al cine de estreno, en nuestros centros culturales y salas y también en su barrio con el cine móvil. Sostener un sistema de circulación que abarque la mayor cantidad de espacios posibles dentro del territorio, con una programación que se resuelve en instancias de diálogo permanente con la comunidad organizada en los colectivos culturales es fundamental para cumplir con nuestros objetivos de descentralización 
Los otros dos proyectos que integran el programa han tenido igualmente su desarrollo, aunque nunca pudimos obtener la financiación necesaria para que se desarrollen a pleno, De cualquier manera nuestra propuesta de “Filma en el Oeste”, nuestra oficina de locaciones coordinada con 
Locaciones Montevideo de la IM, con muy poco ha conseguido atraer muchos más rodajes al territorio, rodajes de series, películas y comerciales, que dejan recursos económicos en la comunidad, además de desestigmatizar nuestros barrios, “zonas rojas” para algunos, sin embargo, mediante un trabajo planificado e integrado, hacen que ésta nueva industria pueda convivir sin problemas. Como ejemplo se filmaron escenas y secuencias con varios días de rodaje, de las series “Barrabravas” y “Cromañón”, ambas de Amazon, que se filmaron en Cerro Norte, y dejaron para la escuela, mediante convenio, donación de equipos para filmación, accesorios que no pudimos comprar o accesorios necesarios para soportar el crecimiento de la escuela 

A %d blogueros les gusta esto: